Tratamiento psicológico en la endometriosis (Parte I)

26 jul 2019

La primera vez que tuve contacto con una mujer diagnosticada con endometriosis, fue a los 6 años, para ese momento ella no sabía lo que tenía y pensaba que era normal.

Te hablo de mi tía, una mujer cuya vida se paralizaba varios días al mes

Cuando la vi por primera vez llorando, gritando y retorciéndose del dolor, me asusté mucho, aún lo recuerdo. Cuando intenté buscarle ayuda, mi abuela y el resto de mi familia estaban tranquilos, como si nada estuviera pasando, yo parecía ser la única que escuchaba su dolor y esto me angustiaba más. 

La respuesta de mi abuela fue aún más angustiante: “Es que tiene la regla, siempre le duele mucho, es normal, a todas las mujeres nos pasa”. 

A partir de ese momento no solo crecí pensando que el dolor era normal, también con mucho miedo de que me pasara lo mismo. 

Hoy, casi 30 años después desgraciadamente se sigue pensando que el dolor en la menstruación es normal, se tilda a las mujeres que lo padecen de exageradas, se le resta importancia a su sufrimiento y esto trae consecuencias fatales, tal como que el tiempo promedio de diagnóstico sean entre 7 y 8 años.

¡Si! así como lo lees, en promedio 8 años tienen que pasar para dar con el diagnóstico e iniciar tratamiento (por supuesto, no ocurre en todos los casos)

En el caso de mi tía fueron 15 años de dolores “normales” pero incapacitantes, de menstruaciones abundantes y disminución importante de su calidad de vida. 

Mi objetivo con este artículo es mostrarte la importancia de un tratamiento integral, usualmente el aspecto emocional de las enfermedades queda relegado, así que en esta primera parte además de enseñarte algunos aspectos de la endometriosis también te hablaré de algunos datos de su relación con la salud mental que quizás no conocías, en la segunda parte abordaremos a profundidad el tratamiento psicológico.

Si padeces esta patología es necesario que sigas las pautas de tu médico pero, no abandones tu cuidado emocional, si no la padeces pero conoces a alguien que sí o que siente mucho dolor en cada menstruación, acompáñala, muéstrale esta información y ayúdala a buscar ayuda para iniciar su tratamiento. 

La endometriosis

Comencemos por el endometrio, que es la capa más interna del útero, cuyo tejido se engrosa y se afina cíclicamente, producto de los cambios hormonales propios de cada fase del ciclo en la que estemos. Se engrosa para sostener el ovulo fecundado pero en caso de que no haya embarazo se descama dando lugar a la menstruación y posterior a esta vuelve a estar delgado.

En la endometriosis este tejido no está donde debería (la cavidad del útero, donde tiene un espacio amplio capaz de soportar su tamaño cuando se engrosa), se encuentra en diferentes lugares fuera del útero y también cambia de tamaño cíclicamente en el lugar donde esté, causando muchísima inflamación y por ende muchísimo dolor

Para que estos cambios se den debe haber un ambiente abundante en estrógenos, lo que convierte a la endometriosis en una patología hormonodependiente. 

Algunos de los lugares más frecuentes donde puede alojarse son los ovarios y el útero, pero también en: trompas, intestino, vejiga, estómago, pulmón e incluso en el cerebro, en casos muy aislados. (De ahí que sea tan difícil su diagnóstico, pues se consulta al especialista del lugar donde se encuentre el dolor y al no hallar ninguna anomalía la mujer queda sin diagnóstico y con la idea errónea de que está exagerando o puede ser un dolor somático)

Hasta el día de hoy se desconoce la causa de la endometriosis, sin embargo la hipótesis con más fuerza es que sea producto de la menstruación retrógada, es decir en lugar de salir del organismo, la menstruación pasa a través de las trompas y se instala en lugares no habituales.

La mayoría de las mujeres puede presentar este tipo de menstruación y en condiciones normales con un sistema inmune funcional este tejido se reabsorberá y acabará el problema. En mujeres con endometriosis, existe una disfunción en el sistema inmunológico que inhibe esta reabsorción, de modo que este tejido se quedará alojado en el órgano. 

Como verás la endometriosis va mucho más allá de un tejido en un lugar que no le corresponde, también están implicados el disbalance hormonal con el exceso de estrógenos y la inflamación crónica que habla de un sistema inmune disfuncional.

Síntomas asociados:

Aunque las manifestaciones pueden ser diversas, puede haber mujeres asintomáticas, como otras que requieran varias intervenciones quirúrgicas, los síntomas más comunes son: el dolor y la esterilidad.

Los dolores por lo general se ubican en el área afectada, pudiendo ser: dolor menstrual, dolor pélvico, dolor en el coito, dolor al orinar y dolor al defecar.

La endometriosis puede dificultar el embarazo, si el tejido que crece fuera del útero causa cicatrización, afectando tus trompas y evitando que el óvulo y el espermatozoide se encuentren. También puede evitar que un óvulo fertilizado se implante en el revestimiento del útero.

Además de los siguientes:

  • Períodos largos o extremadamente pesados

  • Migrañas severas o dolor de espalda baja durante la menstruación

  • Movimientos intestinales dolorosos

  • Alergias que empeoran durante la menstruación

  • Sangrado entre periodosFatigaNáuseaDiarrea 

El abordaje debe ser individualizado, en función de tus síntomas puede ser necesario el tratamiento hormonal, tratamiento antiinflamatorio y/o tratamiento quirúrgico. (Al final de este artículo encontrarás un enlace con la descripción y mucha información sobre los distintos tratamiento.


Tratamiento psicológico:

Para introducir este punto (que desarrollaré a profundidad en el siguiente artículo quiero hablarte primero de algunos datos sobre la relación entre la endometriosis y la salud mental)

  • Las mujeres cuyo diagnóstico se realiza en etapas tempranas de la enfermedad y reciben tratamiento oportuno, tienen mayor calidad de vida.Pero el abordaje temprano, está sumamente afectado por la normalización del dolor menstrual.

  • Algunos doctores al no encontrar la causa del dolor de la paciente, sugieren que se trata de un trastorno somático, causando que la mujer tenga el pensamiento erróneo de “haberse causado” el dolor y esto la lleva a tener un gran sentimiento de culpa que puede empeorar los síntomas depresivos. 

  • En un estudio donde evaluaron 104 mujeres con diagnóstico de endometriosis y dolor pélvico, se encontró que el 86,5% presentaba síntomas depresivos, de las cuales el 32% presentaba síntomas severoscomo ideas de muerte y actos suicidas. Por otra parte el 87,5%presentaba síntomas ansiosos.

  • Estudios indican que el dolor correlaciona positivamente con síntomas ansiosos, es decir a mayor dolor, mayor sintomatología ansiosa. 

  • El abordaje integral, informado y sensibilizado del personal de la salud hacia la paciente puede ser determinante en el afrontamiento que tendrá la paciente de su enfermedad. 

Como verás la relación entre los sítnomas psicológicos severos y la endometriosis es un hecho, de ahí la importancia de su tratamiento integral, si una mujer se siente acompañada por profesionales de la salud sensibilizados con su diagnóstico y protegida por un sistema de salud que le brinde las mejores opciones para su tratamiento, tendrá mayor expectativa de que podrá afrontar su enfermedad y tener una calidad de vida compatible con su bienestar. 

Nos vemos en el siguiente artículo donde profundizaremos en el tratamiento psicológico.

Acá te dejo un artículo de la Dra, Miriam Al Adib donde encontrarás en detalle todos los tratamientos (incluso los que aún están en fase experimental) que actualmente se utilizan para tratar la endometriosis.

Acá las fuentes bibliográficas que utilicé para escribir este artículo:

https://www.webmd.com/women/endometriosis/understanding-endometriosis-symptoms

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/315/pdf/GUIA13abril09.pdf

http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/endometriosis2012.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301211508003357

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/0167482X.2015.1074173

https://academic.oup.com/humrep/article/32/9/1855/4055583